Unión Europea: crisis, salidas y movimientos euroescépticos

13.10.2021

Por Marcos Barata Cambria

La Unión Europea se encuentra en constantes crisis cíclicas financieras y políticas, incluyendo la salida del Reino Unido de la comunidad. Esto hace que proliferen nuevos movimientos euroescépticos, que suelen estar asociados a los extremos políticos; pero también hay movimientos que buscan unirse a la UE. ¿Qué tanta fuerza tienen estos movimientos? A su vez, Reino Unido está presentando problemas de abastecimiento en los últimos días, producto del brexit ¿Vale la pena irse de la UE? ¿Vale la pena unirse? ¿Cuál es la situación actual de la UE?


Euroescepticismo en los polos

Se entiende por europeísmo al movimiento político que está en favor de una unión económica, política y social entre los países europeos, y que forma parte o busca formar parte de la Unión Europea. En cambio, por antieuropeísmo o euroescepticismo entendemos al movimiento que está en contra de dicha unión y que busca impulsar una salida de la Unión Europea en sus respectivos países

Tomando estos seis casos, podemos realizar dos observaciones:

Dos casos contrapuestos son los de Alemania y Moldavia. El primero, el partido Alternativa para Alemania, que se posiciona como tercera fuerza en las elecciones, es de extrema derecha y aboga por una salida de la Unión Europea. En cambio, el Partido de Socialistas por la República de Moldavia, de ideología de extrema izquierda que se posiciona como primera minoría, busca detener la entrada de Moldavia a la Unión Europea.


Crisis y quiebre de la Unión Europea

Realizando un análisis de los PBI y otras variables económicas hasta el 2019 (pre pandemia), se puede ver que las tres economías principales de la Unión Europea se encuentran paralizadas, y se ven afectadas por el alto nivel de deuda y gasto público, lo cual incentiva la integración europea a través de programas de asistencia del sistema financiero.

La presencia de las crisis cíclicas económicas y financieras no son el único factor que están llevando a una caída de la Unión Europea. El órgano supranacional se enfrenta a fuertes cambios demográficos, con la caída de la fertilidad y el envejecimiento de la población; una crisis migratoria, con una gran presencia de refugiados, en general en situaciones de vulnerabilidad; y una crisis política, con el surgimiento de los partidos nacionalistas y populistas de extrema derecha, que presentan ideas fuertes de euroescepticismo. A esto se le suma la salida de Reino Unido.

Más allá de estos obstáculos, la Unión Europea sigue en pie. Será cuestión de ver si continúa y se fortalece tras una superación de estas crisis, o si termina de hundirse.


¿Vale la pena irse de la Unión Europea?

Un primer caso de crisis y posible salida de la Unión Europea lo presentó Grecia, con el famoso grexit. Esta posibilidad comenzó a tenerse en cuenta con el primer rescate económico y financiero que experimentó el estado griego en 2010. Durante la negociación de la deuda, se planteó la posibilidad de incumplir las condiciones de la misma y salir de la eurozona. A raíz de esto, la Unión Europea se enfrentó a una fuerte crisis de confianza y credibilidad en su proyecto económico y social, ya que la salida griega hubiera significado un paso atrás en la integración europea. Finalmente no ocurrió, y actualmente Grecia pertenece a la comunidad política europea.

El caso más famoso y que finalmente sí se llevó a cabo fue el Brexit, la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Tras un referéndum en 2016, en el cual ganó la salida del país con un 51,9%, se inició un proceso, que inicialmente era de dos años pero que duró hasta el año 2020, a través del cual Reino Unido haría su salida progresivamente.

Entre los resultados positivos que trae el brexit para el Reino Unido se encuentra: la cooperación energética entre el país y la UE; la cooperación financiera y la creación de un foro dedicado a la negociación de la regulación del mercado; "recuperación del control de las leyes"; la obtención de su propia voz como miembro de la World Trade Organization, lo que permite una negociación multilateral; y la continuación de la Zona Única de Pagos en Euros.

Sin embargo, parecen tener mayor peso las consecuencias negativas que acarrea el brexit: la pérdida de acceso al Segundo Sistema de Información de Schengen; el abandono del mercado único energético; la imposición de límites en compras; el abandono del programa Erasmus; problemas logísticos para el consumidor; abandono del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; retirada del mercado único y la unión aduanera de la UE; y el visado para estancias superiores a 90 días en países miembros. Un fuerte problema que trajo esta retirada y que está repercutiendo en los últimos días es el establecimiento de nuevos controles en las fronteras y la falta de camioneros, lo que produce problemas de abastecimiento de productos de consumo y un retraso en la entrega de productos. Esto se debe, en parte, a las nuevas leyes migratorias, que restringen el acceso a personas que se dedicaban a, por ejemplo, ser camioneros.

Es importante destacar que la relación con Irlanda del Norte también representa un aspecto negativo del brexit, ya que esta continúa bajo ciertas regulaciones de la Unión Europea, lo que produce una tensión interna en el país.

En conclusión, y poniendo en la balanza los aspectos positivos y negativos de la retirada del Reino Unido, no parece ser una buena decisión dejar atrás a la UE, o por lo menos en un futuro cercano. Queda por ver si la salida mejora la situación a largo plazo o si la crisis continúa su ritmo.


¿Vale la pena unirse a la Unión Europea?

Moldavia, Georgia y Ucrania, países que no son miembros de la UE, han mostrado interés en unirse a la comunidad europea. La presidenta moldava Maia Sandu se reunió con los representantes de Georgia y Ucrania, para crear un trío cuyo propósito es formar parte de la UE. La presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili, explicó: "Tenemos en común el hecho de que no queremos volver al pasado. Estamos preparados y decididos a luchar por nuestro futuro europeo para evitar las amenazas de polarización en el interior y las provocaciones en el exterior".

Sin embargo, la pregunta es, ¿vale la pena? La Unión Europea se encuentra sumida en constantes crisis financieras y son cada vez más los movimientos euroescépticos en países miembros, e incluso en países no miembros, como Moldavia. Cada país debe repensar si los beneficios que le traería unirse a la UE pesan más que las consecuencias económicas que traería consigo la unión. Para países como Moldavia, formar parte de la comunidad los pondría en el centro de la escena política y económica, y brindaría nuevas oportunidades; aunque traería una mayor dependencia de los órganos de la comunidad europea, que fue una de las causas por las que se produjo el brexit. También se debe poner en la balanza el hecho de que Reino Unido no se encuentra en la mejor de las situaciones estando fuera de la UE. No es posible determinar si es algo beneficioso o contraproducente sumarse a la UE, ya que cada país es un caso particular, y la comunidad se encuentra en un momento de incertidumbre total: no se puede prever cómo continuará su desarrollo.


Conclusión

En resumen, la Unión Europea está en un momento de incertidumbre, con crisis financieras, políticas y sociales, a las que se suma un fuerte problema migratorio. Esto hace que surjan diversos movimientos euroescépticos, que busquen seguir los pasos del brexit, aunque el Reino Unido esté sufriendo las consecuencias de su salida. De todas formas, sigue habiendo países que quieren formar parte de la comunidad europea y hay esperanza de salir de la crisis. La incógnita es si la UE logrará salir adelante y reconstituirse como aquella comunidad política y económica dominante que alguna vez fue, o si continuará hundiéndose en torno a una posible disolución.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.