¿Qué está pasando en Colombia?

04.05.2021
Por Micaela Arcuci Lostri
El 28 de abril el Presidente Iván Duque presentó un proyecto de reforma tributaria. En respuesta al proyecto miles de manifestantes salieron a las calles en forma de protesta. A raíz de las manifestaciones el gobierno colombiano decretó toque de queda y envío a las fuerzas militares a coercer a los manifestantes. Los colombianos llamaron a un paro laboral y a continuar con las manifestaciones. Las protestas llevaron también a la renuncia del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y ha sido designado en su reemplazo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

La reforma tributaria, también conocida como "Ley de Solidaridad Sostenible", tenía como objetivo un incremento en la recaudación de impuestos. Entre otras cosas, la reforma pretendía aumentar el IVA incluso a artículos de primera necesidad y comenzar a aplicar en productos que estaban exentos. El proyecto también contemplaba un "impuesto solidario" a las personas más ricas del país. Se estimaba que con la reforma el Estado recaudaría 6.300 millones de dólares. 

¿Qué efectos tuvo la pandemia en Colombia? Actualmente es el tercer país con más casos de COVID 19 en Latinoamérica con 2.9 millones de infectados y 75.000 fallecidos. A raíz de la pandemia en 2020 Colombia presentó una caída de 6,8% del PIB, la mayor caída registrada en el país hasta ahora. A pesar de que el Gobierno dio marcha atrás con el proyecto, el pueblo sigue manifestándose en las calles… pero ¿por qué? Por la actitud del Gobierno frente a quienes se manifestaron. 

El sábado el Presidente Iván Duque ha ordenado la militarización de algunas ciudades, particularmente aquellas "donde existe un alto riesgo para la integridad de los ciudadanos".

Las cifras sobre heridos y muertes varían según las fuentes. La Defensoría del Pueblo de Colombia registró hasta el día de ayer 19 fallecidos y 87 desaparecidos durante las protestas. El organismo ha recibido 140 quejas por uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. Sin embargo, el Ministerio de Defensa anunció que hay 540 policías heridos, 306 civiles lesionados y uno fallecido. Asimismo, según la ONG Temblores, que ha estado siguiendo las denuncias de violaciones de derechos humanos durante las protestas, ha registrado 26 muertes de manifestantes a manos de la policía, más de 1.100 casos de violencia policial, 761 detenciones arbitrarias, 9 casos de violencia sexual por parte de la fuerza pública, y decenas de casos de «desapariciones en el contexto de las movilizaciones».

En la Ciudad de Cali, solo entre el 28 y el 30 de abril, se registraron 10 homicidios en el marco de las manifestaciones, según el Comandante de la Policía Metropolitana de Cali. 
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, denunció que miembros de su comisión han sido amenazados y atacados en Cali mientras investigaban en las protestas. 

Algunas otras demandas que realiza el pueblo colombiano son por una economía más igualitaria, una reforma policial y una mejor implementación de los procesos de paz. Es imprescindible una intervención de los organismos internacionales en defensa de los Derechos Humanos. Es sumamente elemental que haya garantías para la vida, la integridad y el ejercicio libre de la democracia

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.