Milei y el movimiento libertario: una fuerza que crece a base de desilusiones y descontentos con la política tradicional y la sociedad

23.03.2022

Por Nicolás Galván

En estos días, la consultora Zuban Córdoba y Asociados publicó su Informe Nacional de Marzo de 2022, con interesantes datos sobre cómo está el escenario político actual de la Argentina. Es una encuesta que se hizo para obtener información sobre la percepción de los ciudadanos argentinos de diferentes actores políticos y temas de agenda que ocupan los medios de comunicación y las redes sociales día a día. De este informe, se desprenden muchas preguntas y análisis sobre las coyunturas políticas que se están viviendo en el país, sin dejar de pensar en el futuro y en las elecciones que serán el año que viene. Y si se presta atención a este punto, es interesante poner la lupa en un aspecto clave que se desprende de los datos, el crecimiento en la imagen positiva de Javier Milei y los libertarios.

Milei obtiene un 47,3% de imagen positiva a nivel nacional Fuente: Informe       Nacional marzo de 2022. Zuban-Córdoba y Asoc.
Milei obtiene un 47,3% de imagen positiva a nivel nacional Fuente: Informe Nacional marzo de 2022. Zuban-Córdoba y Asoc.

En el análisis de esta situación, surge una pregunta principal ¿Cómo nace el movimiento libertario en Argentina y cómo se erige Javier Milei como su figura política? Antes que nada, es importante aclarar que el movimiento libertario moderno, no es una novedad o un producto originario de nuestro país, sino que internacionalmente ya había echado raíces con lideres como Murray Rothbard, un economista que pasó por diferentes movimientos políticos, incluido el fascismo. El libertarianismo surge como respuesta a una nueva búsqueda de identidad política por parte de supremacistas blancos, conservadores, intelectuales anti-Estado (incluidas las instituciones derivadas de este organismo) y con ansias de una profundización del sistema capitalista, que promueva aun mas al individuo por sobre la sociedad, entre otras características. Su imagen mas conocida es la Bandera de Gandsen, una serpiente en posición de ataque con la frase "Don´t tread on me", en alusión a que los libertarios no se dejaran avasallar por el Estado.

Es una doctrina política que pertenece a esta "constelación de ideologías de fronteras difusas" que integran la actual extrema derecha, como las define Pablo Stefanoni en su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?" Aquí el historiador hace un análisis sobre las diferentes vertientes que tiene la alt-right (o derecha alternativa) en el mundo , desarrollando sus motivaciones y sus propuestas. Un capítulo de esta obra se enfoca en los libertarios de nuestro país, y en cómo Javier Milei puso en escena sus ideas en el ámbito local. Porque fue él (junto a Agustín Laje, un influencer político relacionado a movimientos conservadores y homofóbicos) quien desde hace años viene predicando la palabra libertaria en el país, pero aplicándola hábilmente a nuestras coyunturas nacionales.

Gracias a este trabajo de expandir las ideas del libertarianismo, pero moldeada a la realidad argentina, el movimiento libertario, según los datos publicados por la consultora, se erige como tercera fuerza en el país, con una intención de voto del 18,5%. Este crecimiento electoral responde a múltiples cuestiones; en primer lugar y gracias a los datos aportados en el Informe, la creciente imagen negativa de los políticos tradicionales, que contrasta con el declive de su imagen positiva (estos políticos que los libertarios denominan "la casta"), demostrando que la política que llamamos tradicional está teniendo serios problemas para representar los intereses de los ciudadanos y resolver sus problemas. La crisis de representación no escapa de la crisis económica en la que se encuentra el país hace años y a la cual diferentes gobiernos de distinto signo político no han podido encontrar solución.

En la intención de voto a nivel nacional, los libertarios son la tercer fuerza. Fuente: Informe Nacional marzo de 2022. Zuban-Córdoba y Asoc.
En la intención de voto a nivel nacional, los libertarios son la tercer fuerza. Fuente: Informe Nacional marzo de 2022. Zuban-Córdoba y Asoc.

Además de la crisis económica y política, diversos intelectuales argentinos hablan sobre la polarización creciente en el país y sobre su incidencia sobre las personas a la hora de elegir a sus representantes políticos. Que hayan pasado por el gobierno las dos principales coaliciones y que no pudieran resolver definitivamente las mencionadas crisis, creó un grupo social de desilusionados que fueron interpelados por el discurso libertario, dirigido a buscar a los culpables de esta situación en "la casta", que es la verdadera perpetuadora de la crisis para poder así mantenerse en el poder, según este discurso. Pero no solo de este grupo se conforma el movimiento libertario, sino que también aglutina a diferentes sectores descontentos con la situación social, y es acá donde aparecen este rasgo de constelación de limites difusos en el libertarianismo, ya que podemos encontrar desde jóvenes varones que se sienten confrontados y excluidos por un feminismo que interpela a la sociedad, y personas adultas conservadoras que ven amenazado su orden social con diferentes cuestiones ligadas a la familia, la religión y los derechos sexuales.

Es en este último punto donde aparece Agustín Laje (junto a otros influencers, pero de menor repercusión) para dar la batalla libertaria en el frente cultural, ya que es el máximo exponente de esta ideología frente a cuestiones como el derecho al aborto, la implementación de la ESI (Educación sexual integral) y la prevalencia de los valores cristianos y evangélicos en la conformación de la familia y la sociedad. La combinación de sectores sociales tan difusos y en apariencia contrarios se da en caracterizar al Estado como cooptado por lo que Laje y la extrema derecha llama "ideología de género", un falso concepto que es usado como excusa para reproducir discursos de odio e intolerancia, pero que les permite, desde una perspectiva sociocultural, atacar al Estado, sus instituciones y sus principales actores, echándoles la culpa del malestar social que se presenta en nuestro país, como lo demuestra otro dato del informe, que indica que el 68,6% de los encuestados cree que la Argentina va en dirección incorrecta.

En resumen, que los libertarios se posicionen como la tercer fuerza en intención de voto responde a dos cuestiones principales que este movimiento y sus lideres han sabido captar y darles una respuesta: por un lado, el descontento con la clase política tradicional y su incapacidad para representar adecuadamente a la ciudadanía y resolver la crisis económica; y por el otro, un sector desilusionado con el escenario social actual, que ante la incertidumbre del mundo moderno y los debates que se plantean, buscan una respuesta conservadora que se basa en mantener las tradiciones y negar derechos tanto civiles como políticos a los grupos sociales que disputan la arena política de esta modernidad, como el feminismo o los colectivos de las minorías. Estas dos cuestiones son las columnas en las que Javier Milei, emulando a Bolsonaro, intentará construir su carrera a presidente, con un discurso antidemocrático, a veces supremacista y muchas veces agresivo, pero que ante la situación en la que se encuentra el país, logra interpelar a un sector cada vez más grande de la sociedad. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.